rOdRiGo0O!!

domingo

PRACTICA 14

ESTUDIO DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN.

Una explicación más racional en torno al estudio de la comunicación.Indicación: Para la primera semana de octubre Investiga individualmente lo que se te pide.
 
 Indicación: Para la primera semana de octubre Investiga individualmente lo que se te pide.
1. Consulta mínimo dos textos de filosofía, e investiga ¿cuál es el papel de la ciencia, de la investigación científica y del conocimiento científico?
2. Investiga: ¿cuáles son las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento del hombre para llegar a nuevos conocimientos?
3. Reflexiona y contesta siguiente pregunta: ¿qué pasaría si los hombres no acumularan experiencias o conocimientos?
4. Consulta varias fuentes informativas virtuales donde se hable de la división de la ciencia y argumenta: ¿cuál de las clasificaciones te parece más adecuada?
5 ¿Cuál es el papel del pensamiento en la realidad?
 
 El papel que juega la ciencia según Descartes, no es más que la sabiduría humana que permanece siempre en una unidad. Las ciencias se multiplican, se comunican entre sí y no ponen fronteras; puesto que se unen todas las disciplinas, de este modo cada ciencia sale de su aislamiento y se obtiene la unidad por medio de lazos, cada vez más numerosos, entre todas las partes del saber.

Mientras tanto, la investigación científica es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un proceso.
Por otro lado, el conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema.
A lo largo de la historia se han desarrollado diversos métodos filosóficos, de los cuales aporta un modo de entender las fuentes de conocimiento, razón y sensibilidad, las herramientas o instrumentos que se utilizan en el pensamiento del hombre para llegar a nuevos conocimientos se clasifican en los siguientes métodos:
* Método empírico-racional= Tiene su origen en Aristóteles; este método parte de la convicción de que contamos con dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el entendimiento; a través de ellas accedemos a dos niveles de la realidad: el sensible y el inteligible. Los sentidos nos proporcionan los primeros datos de los objetos, datos que son cambiantes. A partir de ellos se concibe lo permanente de la realidad por medio de la intuición y el razonamiento.
El método se denomina “empírico-racional”, porque empieza por la experiencia física del movimiento y culmina en las elaboraciones del entendimiento, de manera que “nada hay en el intelecto que antes no haya estado en los sentidos”. Pretende conocer lo que es común, universal y necesario a todos los seres vivos.

* Método empirista= La fuente adecuada para elaborar las ciencias formales es la razón, como la lógica y las matemáticas, porque las afirmaciones de estas ciencias son , éstas pueden ser analíticas, no aumentan el conocimiento, sino que lo explicitan.

Sin embargo las ciencias no formales se componen de enunciados cuya verdad solo puede comprobarse en la experiencia. Sus verdades son “verdades de hecho”, ya que aumentan el conocimiento por medio de la experiencia.
* Método racionalista= La razón puede darnos certeza de los conocimientos elaborados. Descartes encuentra el fundamento del conocimiento en una idea clara y distinta, cuya verdad es evidente: “cogito ergo sum” >pienso luego existo<. Leibniz encuentra ese fundamento en dos principio: el de no contradicción, que es el fundamento de las verdades de razón, y el principio de razón suficiente “nada sucede sin razón”; éste método es la combinación de intuición y deducción.
Lo contrario a este método es la ciencia sistemática de la acción o dialéctica3
* Método analítico-lingüístico= Se considera que la mayor parte de los problemas filosóficos se plantean porque las expresiones filosóficas son imprecisas y oscuras y dan lugar a confusiones; éste método ha seguido principalmente dos orientaciones: 1. La del análisis formal, lógico y semántico. 2. La del análisis del uso del lenguaje, propio de una lógica informal y pragmática.Consiste en el arte de interpretar y comprender el sentido de textos, principalmente religiosos y jurídicos, pero también literarios, científicos y filosóficos.
Las ciencias sociales son la que se ocupan de las acciones humanas, no pueden limitarse a tratar de explicarlas casualmente, como explicamos un fenómeno natural, sino que han de intentar comprender el sentido de esas acciones e interpretarlo.
Por otro lado, La epistemología5 es una reflexión sobre la ciencia, propone estudiar la producción del conocimiento científico bajo todos sus aspectos, con éste título entra a formar parte de la metaciencia6 donde ésta se llega a distinguir de la epistemología.
Si los hombres no acumuláramos experiencias o conocimiento: como primer punto, no nos comunicaríamos, porque la comunicación es una base fundamental para poder adquirir una experiencia, y con base a esa experiencia tendríamos un conocimiento; además no transmitiríamos aquellas emociones, actitudes, y sobre todo características que nos hacen ser únicos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario